top of page
Las mujeres somos el alma del tejido
Artesanas
Fuquene (14 de 59).jpg
_Z880011.jpg

Mary Luz Santana
Artesana tejedora en junco

Mary Luz Santana y su familia llegaron del departamento de Boyacá hace varias décadas, cuando ella era una niña.

 

Siendo personas que sabían trabajar la tierra, se adaptaron fácilmente a las labores del campo que les ofrecía el lugar al que llegaron, situado al borde de la laguna de Fúquene.

 

No obstante, su madre, Doña Luz fue quien primero aprendió la técnica de tejido de sestearía con junco y enea, para poder sobrevivir en un lugar para ellas desconocido. Ella les enseñó a sus dos hijas y más adelante a sus nietas el oficio, pero fue Mary Luz (su hija mayor), quien adoptó esta práctica como su principal fuente de ingresos. Mary trabaja una técnica llamada anudado y con esta, hace canastos en todas las formas y tamaños, roperos, papeleras y busca piezas metálicas para restaurarlas, dándoles un nuevo aspecto con sus tejidos.

_Z880142.jpg

María Moreno es una artesana madre de 5 hijos. Ella teje el junco y la enea en la técnica del anudado con cáñamo; una de las técnicas más tradicionales de la región. Comercializa sus artesanías en su vivienda ubicada sobre la carretera, justo en la curva donde se empieza a divisar la laguna.

 

María tiene el sello de calidad que certifica la responsabilidad sobre el proceso de extracción del junco, lo cual hace de cada una de las piezas 100% sostenibles.Es una madre dedicada, enérgica que ama su trabajo. Ella sabe de primera mano las transformaciones locales por las que ha pasado la artesanía, ya que teje desde que sus hijos estaban muy pequeños, siendo una de las pocas mujeres que han podido dedicarse, la mayor parte del tiempo, a la tejeduría y sestearía, oficio que representa su mayor ingreso económico. 

 

Ama el campo y a su territorio. Todo su conocimiento y su disposición han hecho crecer a La Junquería.

Maria Moreno
Artesana tejedora en junco

Captura de pantalla 2021-01-30 a la(s) 1

Martha Suta  vive en el municipio de Susa Cundinamarca; uno de los municipios a los que pertenece la Laguna de Fúquene.

 

Ella es madre de 4 hijos y abuela de 2 nietos, fue pescadora y agricultora y aunque hubo tiempos difíciles para los oficios que conocía, siguió adelante aprendiendo el oficio de tejeduría de junco y enea desde hace ochos años, implementado una técnica única llamada "tejido torcido o entorchado".

 

Martha es una de las artesanas que hace parte de La Junquería, aportando todo su conocimiento y destreza en los diseños que crea, con una de las técnicas más complejas y originales que se pueden ver en la región.

Martha Suta
Artesana tejedora en enea

Margot Pachón vive en la parte alta de la vereda Nuevo Fúquene con sus padres y sus hermanos. Desde la parte más alta de su casa, se puede ver un poco la laguna y también una gran extensión de ella que ya ha desaparecido.

 

Margot es una de las últimas artesanas que realiza la técnica del entrelazado; primera técnica desarrollada en la región, utilizada en la fabricación de esteras que servían de soporte para dormir y sopladores útiles para avivar el fuego de fogones y chimeneas. Esta es una técnica de tejido que no utiliza ningún tipo de molde o soporte, más que los pies y las manos. De todas las técnicas que hemos explorado, la más demandante en fuerza y destreza física es esta que realiza Margot, en la que tiene que mantenerse arrodillada, templando el junco con los pies, mientras lo teje con las manos. Ver tejer a esta mujer tan menuda es impresionante, pues ella lo hace ver bastante fácil.

Margot Pachón
Artesana tejedora en enea

@lajunqueria

3002501142

©2021 por La Junquería. Creada con Wix.com

bottom of page